domingo, 30 de mayo de 2010

Construcción de una potera artesana

1º.- Diseñamos un modelo de potera a construir sobre un trozo de plástico transparente y lo recortamos por su contorno.
Podemos diseñar su planta y su perfil aunque el perfil es suficiente.

2º.- Dibujamos el perfil elegido sobre el material de construcción para ayudarnos en el corte. En este caso he utilizado corcho, pero puede utilizarse también madera de balsa o poliuretano compactado.


3º.- Con un cúter o una navaja muy afilada recortamos su contorno y le damos forma evitando construcciones no simétricas.


4º.- Con una lija fina le damos el pulido final, no os preocupéis de las pequeñas burbujas, si las hay, ya que la tela que le pondremos las disimulará.


Podemos hacer más de diferentes formas y tamaños, intentando imitar modelos que nos dieron buen resultado

5º.- A continuación pintamos el señuelo con pintura blanca.




6º.- La principal diferencia entre las poteras artesanas y las de serie esta en la navegación. Las poteras artesanas son hechas una a una y equilibradas una a una pare que “trabajen” como deseemos. Una perfecta navegación se consigue con une buena colocación del plomo, mas adelante o mas atrás según te pida el propio pez al tirarlo en el agua.
El procedimiento sigue los siguientes pasos:

- Escogemos la corona y se la colocamos al pez (sin pegarla).

- Colocamos un alfiler en el interior de una bolita de plomo aplastada dejando sobresalir la punta.
Esto nos permitirá clavar el plomo tantas veces como queramos para comprobar la navegación del pez muy fácilmente.

- Sumergimos el pez en el agua (salada) y buscamos la posición del plomo (clavándolo y desclavándolo) hasta conseguir que la potera navegue bien (a gusto del pescador).
- Una vez encontrada la posición deseada para colocar el plomo, hacemos con un cuter un surco para introducirlo posteriormente.


7º.- La impregnamos en cola o barniz transparente, para adherirle la tela.
Ponemos la tela procurando evitar arrugas, sobre el pegamento aún sin secar. Ésta debe ser blanca y tener un mínimo de elasticidad. La tela debe solaparse algo sobre sí misma.
La colocación de la tela es un proceso muy delicado, y en el cual se decide el destino final de la potera (o la pesca, o la papelera).
El procedimiento que yo utilizo es:

- cortar la tela del largo de la potera

- aplicar cola en el lomo y pegar la tela solo por esta parte.

- una vez seco, bordear con la tela el cebo y marcarle con un rotulador una línea que pase por la barriga de éste.

- estirar la tela y cortarla con un cúter por la línea. (De esta manera la tela no será ni más larga ni más corta de lo necesario. Tendrá la medida perfecta) dejándola lista para ser pegada.

- la pegamos con cola blanca.

- reforzamos con pegamento la unión de ambos lados

8º.- Pintamos el lomo con un spray o aerógrafo, del color que deseemos. Si careces de ambas herramientas puedes recurrir al pincel.
Siempre es bueno experimentar con colores y dibujos (rosa, naranja y rojo son los mas utilizados).
Se puede utilizar un barniz como punto final pero no es necesario. (Normalmente el barniz se utiliza cuando la potera no ha sido recubierta por la tela)


9º.- Ponemos los soportes de cabeza y las coronas en la parte trasera fijándolas bien con pegamento (loctite).
Dependiendo de la flotabilidad y del tamaño utilizaremos coronas simples o dobles. Se pueden utilizar coronas de peces baratos aunque podemos realizar nuestras propias coronas con alambres no superiores a 0,35 mm de diámetro. Para fortalecer su agarre reforzaremos estos dos elementos con un hilo de pesca, pero si se construyen bien, la tela ofrecerá suficiente resistencia para que no se nos suelten.


10º.- Con una gotita de loctite en el plomo y en el alfiler lo fijamos en el surco.


11º.- Con una aguja preparamos los orificios donde colocaremos las plumas. (a gusto del pescador: mas arriba o abajo, mas largas o mas cortas, de diferentes colores…). Las pegamos con loctite.


12º.- Colocamos los ojos, con un alfiler y una perlita de color, pegando el alfiler con loctite. (A gusto del pescador: en los laterales o en la parte superior, de diferentes colores y tamaños…)


13º.- Una vez esté todo seco, volvemos a comprobar su navegación en agua salada.



Ahora solo queda disfrutar de la pesca…

No hay comentarios:

Publicar un comentario